Somos los goles que hemos vivido

Llevaba semanas preparándome para el partido. Desde que tuve las entradas en mi mano no hice otra cosa que inspeccionar cada milímetro de ellas y aprenderme de memoria la revista conmemorativa del encuentro. No se me olvidará la fecha: miércoles 22 de febrero de 1995. Un día cualquiera para muchos, una noche especial para mí.
Tenía trece años y era mi primer partido de España. Jugaba en Chapín un amistoso contra Alemania, previo al oficial ante Bélgica que tendría lugar en Sevilla, en el Ramón Sánchez Pizjuán un mes después. Berti Vogts, por entonces seleccionador alemán, no estaba conforme con la designación de Jerez para acoger tal encuentro. No le gustaba el estadio: pequeño y sin el calor del público por las pistas de atletismo. Su plantel merecía un escenario mejor y de mayor capacidad. Los casi 19.000 espectadores que ocuparían las gradas rozando el lleno absoluto le parecían insuficientes. Para mí, el mejor marco posible.
Javier ClementeEstaba nerviosa. Era un simple partido. Un amistoso más sin nada en juego pero los detalles lo convirtieron en especial. Por primera vez vería a España y lo haría con las dos personas que me habían inculcado la pasión por el fútbol, sin que ellos lo supieran. Todo lo que se, se lo debo a mi padre y mi hermano. Había contado las horas que faltaban y ahora estaba llegando al estadio. Creo que no hablé mucho de camino a Chapín. No quería perderme ningún detalle del ambiente que envolvía la noche.
La mayoría de conversaciones hacían alusión a la selección. España portaba un interesante cartel. Ese mes, ocupaba el segundo lugar en el ranking de la FIFA, era la máxima favorita de su grupo para conseguir el pasaporte a la Eurocopa de 1996 y fue cuartofinalista en el Mundial de Estados Unidos. Al igual que Alemania, aunque caer eliminados ante Bulgaria estuvo a punto de costarle el cargo a Vogts. Sin embargo, lo que realmente interesaba era saber qué pasaría con los ausentes de la noche. Con Guardiola, Kiko o Fran, con los que Clemente seguía contando. Se hablaba del once del partido. De las sensaciones que transmitían el doble pivote formado por Hierro y Donato. La lesión de Nadal, la baja de Alkorta por sanción, de los cerca de cien partidos que Zubizarreta iba a cumplir y que apetecía ver a Cañizares. Yo quería goles. Quería celebrar un gol de España. Incluso de Alemania, por ver en primera persona cómo funcionaba el engranaje de una de las selecciones más temibles con solo pronunciar su nombre. Quería impregnarme del júbilo o de la decepción, según quien anotase.
klinsmannLos jugadores saltaron al campo mostrando con su semblante que aquello era más que un amistoso. Conforme se entonaban los acordes de los himnos, los Zubizarreta, Belsué, Abelardo, Voro, Sergi, Luis Enrique, Hierro, Donato, Amavisca, Caminero y Pizzi, se hacían cada vez más pequeños ante los Koepke, Todt, Schuster, Helmer, Babbel, Hassler, Freund, Möller, Worms, Kirsten y Klismann. Tricampeones del Mundo, aspirantes a todo y en plena regeneración. Tras el Mundial habían dejado el combinado nacional por iniciativa propia piezas inigualables como Illgner, Voller, Buchwald o Brehme. A otros les habían invitado a salir: Effenberg y Berthold. Los lesionados Matthaus, Riedle, Ziege, Strunz, Kahn, Reuter y Kohler obligaban a que Vogts realizara cambios para la ocasión. La base estaba clara. Helmer, Hassler, Möller y Klinsmann eran los líderes pero debían apoyarse en la savia nueva que había generado la Bundesliga: Todt (centrocampista del Friburgo), Dirck Schuster (único procedente de la RDA), Freund (la sorpresa del BVB) y Herrlich (goleador del Borussia Mönchengladbach). El seleccionador alemán debía retocar todas las líneas de su esquema habitual. No jugarían como siempre: con su líbero, dos centrales, dos laterales adelantados, tres en el centro del campo y dos puntas, sino con una línea de cuatro atrás. Posiblemente, al ver que Clemente solo optaba por un punta decidió cambiar de planes.
Tras los himnos todo estaba preparado para el comienzo. Mi corazón se había parado y solo podría ponerlo en marcha el silbido del árbitro que indicaba el inicio del partido. Entonces me parecía que España le jugaba de tú a tú a Alemania. Que era una selección grande a la que todos respetaban. Pensábamos que jugábamos bien pero aún estábamos lejos de todo lo que viviríamos a partir de 2008. Estábamos convencidos de que un combinado en construcción había sufrido para dejar el marcador sin estrenarse. La realidad era otra. Alemania solo debió reducir de marcha para aguantar.
No hubo goles. Por más que lo desee, el gol se resistió. No podía entenderlo. Al igual que no podía entender cómo en los pocos minutos que estuvo Julio Salinas en el campo, los aficionados podían enfadarse tanto por sus errores. Lo intentaba. Pero ‘el Lacio’, como le llamaban sin cesar los que nos rodeaban en la grada, no logró traspasar la portería de Koepke. Tampoco comprendí qué sentido tenía perseguir a Julen Guerrero mientras calentaba. Desde que Clemente le mandó irse a la banda, un enjambre de groupies le seguían corriendo tras las rejas mientras gritaban mensajes que nada tenían que ver con el fútbol. No lo comprendía, porque mis ojos no podían apartarse del césped. Siguiendo con la mirada el recorrido del balón, suspirando para que traspasara alguna de las porterías.
Hubo ocasiones pero el gol no llegó. Aún así estaba contenta. Jamás iba a olvidar aquel partido. Los protagonistas, sus estilos, equipaciones y su fútbol se habían tatuado en mi memoria. Había estado a escasos metros de jugadores que, probablemente, nunca más iba a tener cerca como Amavisca, Caminero, Goikoetxea, Hierro, Cuéllar, Klinsmann, Möller, Hassler,…Había sido un partido intenso aunque feo. Daba igual, había merecido la pena.

Artículo escrito para «El ruido de fondo» (12-11-2013)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s