Moisés de Hoyo Lora: «Creo que es importante conocer el perfil condicional de cada jugador en el partido y esa información nos la pueden aportar los GPS»

Hablar con Moisés de Hoyo Lora es hacerlo con un apasionado de su profesión, una persona meticulosa y perfeccionista que no sacia su sed de conocimientos. Como él mismo reconoce, aún continúa con la necesidad de seguir formándose e introducir nuevas metodologías con las que busca dar soporte científico a su trabajo.

Desde niño, el deporte ha formado parte de su día a día por lo que no era de extrañar que se convirtiera en su modo de vida. Cuando llegó el momento de iniciar sus estudios universitarios, se decantó por la carrera de Fisioterapia enfocándola desde los primeros cursos a la especialización deportiva. A continuación, compaginó la licenciatura de Ciencias del Deporte con la formación complementaria en Osteopatía. Inició su trayectoria profesional como profesor en la Universidad de Sevilla, realizando sustituciones de bajas en el Departamento de Educación Física y Deporte, donde aún es profesor con vinculación indefinida. Por las tardes, trabajaba como preparador físico, fisioterapeuta y readaptador – todo en uno – en equipos de fútbol amateur, lo que le permitió conocer todas las categorías del fútbol regional. En paralelo, realizó el Máster de Preparación Física en Fútbol y el Máster de Alto Rendimiento en Deportes de Equipo.

moises03

No es de extrañar que, con esta preparación, le llegase la oportunidad de trabajar en un club profesional. En 2010, se incorpora al Sevilla FC como readaptador de los equipos de la cantera. En 2011, con Marcelino García Toral en el banquillo sevillista, pasa a realizar la misma función con el primer equipo mientras finaliza y presenta su tesis doctoral. “Con la llegada de Unai Emery, en 2013, tengo la oportunidad de ejercer como preparador físico junto a mi compañero Sergio Domínguez. Fueron unos años inolvidables. Nadie podía pensar que alcanzaríamos esos éxitos. Con la salida de Unai y la llegada de Sampaoli, desempeño un rol de asistente al cuerpo técnico. Llegado este punto y viviendo lo que había vivido, necesitaba sentirme útil, tener un papel importante. Me hubiera quedado toda la vida en Sevilla, era y es mi casa, pero en el modelo actual los entrenadores llevan sus propios preparadores físicos de confianza. Creí que era el momento de buscar una salida. En esa búsqueda tuve varias opciones para ir al extranjero, así como la opción de trabajar en el Levante con Muñiz. No fue una decisión fácil, pero el proyecto me ilusionaba y todo el mundo me hablaba maravillas del club, de la ciudad y del técnico, por lo que me decanté por venir al Levante.”

“Para mí lo más importante es conocer qué quiere el entrenador de cada jugador dentro de su modelo de juego y, de esta forma, conseguir que tenga el soporte condicional adecuado para responder a esas demandas. Creo que es necesario desmitificar la percepción que el aficionado y el público en general tiene acerca de las pretemporadas. Es el momento para crear hábitos de trabajo que después se mantendrán durante toda el curso. Y durante la competición, en un deporte de equipo como el fútbol, ‘no existen los picos de forma’. ”

Este nuevo reto ha supuesto un cambio importante, no por la dinámica de trabajo sino por estar fuera de su ciudad, lejos de su familia y amigos. Sin embargo, hace balance y afirma que ha merecido la pena porque esta experiencia le ha ayudado a crecer y mejorar profesionalmente. “Desde el primer día me he encontrado como en casa. Muñiz y el resto del cuerpo técnico confían en mí y han apoyado mi forma de entender la preparación física. Cuando llegué había un pequeño espacio anexo al vestuario que se utilizaba como gimnasio, pero necesitábamos tener mayor amplitud y mejor acondicionamiento con tecnología que nos permitiera trabajar de forma más específica e individualizada la fuerza, ya que para mí constituye uno de los pilares básicos de la preparación física en fútbol. El club hizo un gran esfuerzo. Construyó y equipó un nuevo gimnasio. Después hemos introduciendo algunas modificaciones, intentando dar un soporte científico a nuestras decisiones como, por ejemplo, un mayor aprovechamiento de la información que aportan los GPS. No obstante, creo que la transformación no ha sido sustancial. En el club hay grandes profesionales y la línea de trabajo ya era muy buena.”

moises07

Para explicar su trabajo hay que comenzar por el principio, por el planteamiento de la temporada desde el punto de vista del preparador físico. En las últimas décadas es un campo que ha sufrido una importante evolución que ha llevado a atender al futbolista entendiendo el entrenamiento en su globalidad, sin separarlos en las diferentes partes – físico, técnico, táctico, emocional,… – como se hacía inicialmente. “En este sentido, para mí lo más importante es conocer qué quiere el entrenador de cada jugador dentro de su modelo de juego y, de esta forma, conseguir que tenga el soporte condicional adecuado para responder a esas demandas. Creo que es necesario desmitificar la percepción que el aficionado y el público en general tiene acerca de las pretemporadas. Cada vez que escucho hablar sobre la famosa frase de ‘cargar el depósito de gasolina’ para la temporada, me hago la misma pregunta: ¿hasta cuándo? ¿Cuándo entenderá la gente que, fisiológicamente, es imposible que el trabajo que haces durante seis semanas sea suficiente para dar soporte condicional a toda la temporada?. La pretemporada es el momento para crear hábitos de trabajo que después se mantendrán durante toda el curso. Y durante la competición, en un deporte de equipo como el fútbol, ‘no existen los picos de forma’.”

“Cuando los preparadores físicos se introdujeron en el fútbol, la mayoría provenían de deportes individuales que trasladaron sus métodos de entrenamiento al fútbol. Hoy, esta forma de trabajo puede ser vista como una aberración pero para mí fue un paso importante y necesario que aportó valor al rol del preparador físico en el fútbol.”

En este punto hace un inciso y aclara que entiende que son tan importantes los puntos que hay en juego al inicio, como los que hay a mitad o a final de la temporada. “Sería muy torpe por mi parte preparar al equipo para que tuvieran la máxima expresión física en un momento concreto. De hecho, no creo que fuera capaz de conseguirlo con 25 jugadores al mismo tiempo. El problema es que, hasta hace unos años, la preparación física en fútbol se entendía como una expresión más de los deportes individuales trasladada a cada uno de los jugadores. En fútbol debemos trabajar para rendir en 40-60 partidos al año y no en uno, dos o tres puntuales. Por tanto, no podemos trabajar igual. De esta forma, podemos decir que el rendimiento físico global del equipo debería oscilar a lo largo de la temporada entre el 80-100%, con fluctuaciones individuales que difícilmente coincidan en el tiempo unas con otras.”

moises05

Moisés considera que los objetivos del club no condicionan la preparación física. Por el contrario, el número de torneos y, por consiguiente, el número de partidos que disputarán a lo largo de la temporada marcará la forma de trabajar. “Cuando compites cada tres días, solo tienes tiempo para recuperar al jugador que participó en el partido anterior y conseguir que esté en las mejores condiciones para el siguiente. Cuando hay estas fases de densidad competitiva, es la propia competición la que te entrena. Si bien, lo que más me preocupa cuando esto ocurre es atender correctamente a los que no juegan habitualmente. Entre viajes, días de partido o recuperaciones, hay que establecer las estrategias oportunas para no ‘desentrenarlo’ y que, cuando sea necesario, esté preparado para jugar en óptimas condiciones. Cuando compites una vez en semana tienes más tiempo para trabajar.”

Añade que el trabajo que se realiza en el primer equipo debería prolongarse a la cantera aunque este aspecto depende mucho de la estructura del propio club. “No obstante, en el mundo profesional no es fácil. Cada cuerpo técnico tiene una forma de trabajar, que, muchas veces, no tiene nada que ver con la que se lleva a cabo en la cantera. Lo que sí creo que es importante es que se creen hábitos de trabajo en el futbolista desde edades tempranas para que, si llega a ser profesional, estos formen parte de su día a día.”

“Creo que es importante conocer el perfil condicional de cada jugador en el partido y esa información nos la pueden aportar los GPS. Su uso nos dice cuántos metros hace en cada franja de velocidad, cuántas veces acelera y decelera, qué tiempo hay de pausa entre cada esfuerzo de alta intensidad, etc… Toda esa información es importante, ya que cada sistema de juego, cada posición y cada jugador va a tener un perfil diferente que debemos conocer para después poder reproducirlo en los entrenamientos.”

moises08El fútbol se encuentra en continua evolución y se trabaja a diario para minimizar los aspectos en los que el azar pueda entrar en juego. Los cuerpos técnicos cuentan con analistas tácticos propios y de rivales. Los nutricionistas cuidan al milímetro la alimentación de la plantilla para mejorar la aportación individual de cada jugador. En el caso de la preparación física, hay que tener presente cuál ha sido su punto de partida. “Cuando los preparadores físicos se introdujeron en el fútbol, la mayoría provenían de deportes individuales que trasladaron sus métodos de entrenamiento al fútbol. Hoy, esta forma de trabajo puede ser vista como una aberración pero para mí fue un paso importante y necesario que aportó valor al rol del preparador físico en el fútbol. Hemos evolucionado y se entiende la preparación física en fútbol bajo el paradigma de los sistemas complejos o desde el punto de vista de la periodización táctica. No obstante, como en todos los ámbitos de la vida, existen diferentes formas para conseguir el éxito y todas pueden llegar a ser válidas. No entiendo la preparación física desde un único paradigma. Lo enriquecedor es elegir aquello que puede ser provechoso para tu forma de trabajar. Lo que sí tengo claro es hacia dónde deberíamos ir. La preparación física debe evolucionar tomando el soporte que la ciencia le ofrece. El arte es importante, y debe seguir estando presente, pero éste debe utilizarse para trasladar correctamente lo que nos aporta la ciencia con las modificaciones oportunas.”

moises09En relación a la preparación de los partidos, el primer paso para estructurar el trabajo durante la semana es conocer al rival al que se enfrentarán y decidir cómo van a jugar contra él. Si se decantan por un fútbol directo y trabajar las caídas en campo contraria, las tareas serán diferentes a si prefieren buscar superioridades en banda y sacar centro. Partiendo de esas premisas, suelen elaborar diferentes tipos de tareas en función del día de la semana. “Normalmente, el día después del partido los futbolistas que participaron en él realizan una sesión de menor carga. En este sentido solemos hacer trabajo aeróbico en bicicleta para eliminar los impactos, foam roller, tren superior, CORE y baños de agua fría. El resto de jugadores que no participaron suelen iniciar con un trabajo de fuerza y después tratamos de compensar la carga para que tengan un estímulo que se aproxime al partido. Esto, como ya he dicho, siempre será una aproximación, ya que la complejidad de la carga de partido es difícil de reproducir y alcanzar. El segundo día de la semana solemos descansar. El siguiente, iniciamos con trabajo de fuerza en el gimnasio o en el campo y, después, tomando como referencia los objetivos tácticos planteados, solemos hacer situaciones de entrenamiento en campo reducido. En el cuarto día, buscamos trabajar tareas con espacios más grandes, incluso muchas de ellas serán situaciones de 11×11 utilizando reglas de provocación para conseguir los objetivos tácticos. Igualmente, incluimos tareas donde se trabaje el perfil de velocidad individual según la demarcación. Dos días antes de partido es normal que bajemos la carga de trabajo, damos a la sesión un componente más lúdico, con diferentes tipos de rondos, aunque podemos acompañarlos de acciones tácticas ofensivas en evoluciones, estrategia, etc. Complementamos la sesión con trabajo en gimnasio. El día pre-partido tenemos una estructura muy marcada. Habitualmente iniciamos con tareas de tipo coordinativo, con algún juego lúdico orientado a la velocidad de reacción e iniciamos la toma de contacto con el balón con ruedas de pases dinámicas. Seguidamente, añadimos alguna posesión condicionada y un partido en 60-70 m donde se trabajan las consignas tácticas propuestas durante la semana. Finalmente, introducimos diferentes situaciones de estrategia. Por otro lado, cada futbolista tiene un plan de trabajo individualizado a sus necesidades que realizan un mínimo de dos veces a la semana antes de los entrenamientos.”

“En un partido no hace los mismos metros de sprint un jugador de banda que un central, por lo que durante la semana tampoco es lógico que las tareas de entrenamiento no atiendan a esta especificidad. De esta forma, intento relativizar lo que hacemos durante la semana a lo que el jugador se va a encontrar en un partido, trabajando para que esté preparado para poder afrontar el peor escenario posible desde un punto de vista físico. No creo en el ‘café con leche para todos’ y sí en la necesidad de individualizar.”

Pero el trabajo no queda ahí. Cada competición, cada partido y cada entrenamiento generan infinidad de datos que deben recopilarse, analizarse e interpretarse para mejorar el rendimiento individual y colectivo. Información que se recopila a través de GPS. Moisés lo usa de una forma particular según su metodología de trabajo. «Creo que es importante conocer el perfil condicional de cada jugador en el partido y esa información nos la pueden aportar los GPS. Su uso nos dice cuántos metros hace en cada franja de velocidad, cuántas veces acelera y decelera, qué tiempo hay de pausa entre cada esfuerzo de alta intensidad, etc… Toda esa información es importante, ya que cada sistema de juego, cada posición y cada jugador va a tener un perfil diferente que debemos conocer para después poder reproducirlo en los entrenamientos. Te pongo un ejemplo muy claro. En un partido no hace los mismos metros de sprint un jugador de banda que un central, por lo que durante la semana tampoco es lógico que las tareas de entrenamiento no atiendan a esta especificidad. De esta forma, intento relativizar lo que hacemos durante la semana a lo que el jugador se va a encontrar en un partido, trabajando para que esté preparado para poder afrontar el peor escenario posible desde un punto de vista físico. No creo en el ‘café con leche para todos’ y sí en la necesidad de individualizar.”

moises06A pesar de sus años de experiencia y formación, Moisés continúa con inquietudes y con la necesidad de ampliar sus conocimientos, de descubrir nuevos enfoques y experimentar con nuevas tecnologías para perfeccionar su trabajo en favor del rendimiento del equipo, tanto individual como colectivo. Siempre busca dar un soporte científico a lo que hace y entiende que lo que no se puede medir no se sabe si mejora. Además del uso del GPS anteriormente mencionado, desarrolló una aplicación cuando trabajaba en el Sevilla FC para el control del ‘wellness’ que cada futbolista rellena cuando llega por la mañana. “El jugador, brevemente, puntúa su estado en cuanto a calidad del sueño, fatiga, estrés y dolor muscular. Igualmente, esta aplicación permite el registro de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, que es el análisis de los intervalos de tiempo existentes entre latido y latido para conocer la relación estrés-recuperación. Por otro lado, cada 6-8 semanas solemos hacer una tensiomiografía a cada jugador para conocer el estado de su musculatura y orientar su trabajo individualizado, junto a la información que nos aporta el Servicio Médico en cuanto a pruebas funcionales y test realizados por los fisioterapeutas. Igualmente, en el gimnasio trabajamos con un sistema de monitorización conocido como Smart Coach, que nos permite individualizar las cargas de entrenamiento y, al mismo tiempo, el jugador visualiza en una pantalla la potencia o la velocidad con la que ejecuta el ejercicio marcado. En las últimas semanas hemos incorporado un estudio de termografía, para conocer las variaciones térmicas de las diferentes partes del cuerpo y poder anticipar problemas físicos. Por otro lado, cuando tenemos un calendario con densidad de partido introducimos un examen del daño muscular mediante el análisis de creatinquinasa en sangre capilar. Esta información bioquímica es complementada cada 2 meses con pruebas sanguíneas. Igualmente, estamos en vías de introducir un software de análisis de ‘big data’ que nos ayude a interrelacionar toda esta información y poder tomar mejores decisiones.”

“Desde el primer día me he encontrado como en casa. Muñiz y el resto del cuerpo técnico confían en mí y han apoyado mi forma de entender la preparación física. Cuando llegué había un pequeño espacio anexo al vestuario que se utilizaba como gimnasio, pero necesitábamos tener mayor amplitud y mejor acondicionamiento con tecnología que nos permitiera trabajar de forma más específica e individualizada la fuerza, ya que para mí constituye uno de los pilares básicos de la preparación física en fútbol. El club hizo un gran esfuerzo. Construyó y equipó un nuevo gimnasio. ”

En el Levante, Moisés trabaja de forma multidisciplinar con un Servicio Médico que cuenta con grandes profesionales, doctores, fisioterapeutas, enfermero y podólogo sin los que sería imposible poder desempeñar toda su labor. En cuanto a los preparadores físicos, su compañero Javier Olmo le ayuda en todo y se centra en trabajar con los jugadores lesionados. Sin embargo, toda esta dedicación y esfuerzo dejarían de tener sentido si los jugadores no confían en lo que hacen. Por mucha preparación y análisis que exista, hay que comprender que el futbolista también es persona. Moisés lo tiene en cuenta y sabe que a veces es más importante el aspecto emocional que el físico. Por ello, debe tener capacidad para interpretarlo y adaptarse. Así lo hace él, un apasionado de la preparación física que no cesa en su empeño de mejorar, aprender e innovar para no dejar ningún detalle al azar. Así es él, un revolucionario que trabaja en la sombra, con humildad pero con la máxima profesionalidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s